“Mundele quiere bundanga: sobre religión y proverbios en Cuba” Por Yosvel Hernández Alén

“Mofumbe”(1943) Obra de Wifredo Lam

Desde la Revista Trasdemar presentamos el ensayo de nuestro colaborador Yosvel Hernández Alén (La Habana, 1975). Cursó estudios de Letras en la Universidad de La Habana y es Máster en Español y Literatura. Artículos yensayos suyos han aparecido en revistas como El Caimán Barbudo y Clave, entre otras. En nuestra sección “Conexión Derek Walcott” incluimos esta colaboración para continuar tendiendo el puente cultural con el Caribe y entre nuestros archipiélagos

Numerosos investigadores apuntan que los países caribeños atesoran una de las más profusas muestras de refranes del mundo, ya que estos pueblos son el resultado de una profunda mezcla de culturas; evidencia de ello constituye “el ajiaco” cultural cubano

Yosvel Hernández Alén

Habita el refrán un descubrir lentamente, sin secuestrar el asombro.
José Lezama Lima. “El nombre de Lydia Cabrera”

El interés por la temática de los refranes o proverbios suele estar vinculado para muchos a los estudios lingüísticos, a la fraseología. Sin embargo, en la medida en que nos adentramos en el mundo de la oralidad y el patrimonio cultural inmaterial, la preocupación por el tema cobra una enorme dimensión.

Si revisáramos la “traducción” del proverbio congo, extraído del habla palera cubana, que da título a este artículo: Mundele quiere bundanga, leeríamos: El blanco quiere conocer lo misterioso. Y lo misterioso, lo no conocido aún profundamente por algunos investigadores literarios y escritores que siempre han vivido en la “ciudad
letrada”, son las relaciones entre las religiones y los refranes en Cuba. Partiendo de la premisa lucumí (en yoruba) de que Beberikí sina (El que no sabe pregunta), este breve artículo pretende aclarar(me), al menos algo, el misterio.

La sabiduría humana acumulada, comúnmente se manifiesta a través de procedimientos sentenciosos que guardan el conocimiento tradicional. Con frecuencia se muestra mediante fórmulas de expresión llamadas paremias, que implican una selección y ordenamiento de pares polares. Es este el caso de los
refranes.

Numerosos investigadores apuntan que los países caribeños atesoran una de las más profusas muestras de refranes del mundo, ya que estos pueblos son el resultado de una profunda mezcla de culturas; evidencia de ello constituye “el ajiaco” cultural cubano.


Se ha demostrado que en Cuba los refranes son muy empleados en todos los estratos sociales, tanto en zonas urbanas como rurales (1) Por otra parte, resulta evidente que los proverbios aquí usados nos llegaron con los españoles, los africanos subsaharanos o son creaciones y recreaciones cubanas. Los refranes españoles no poseen una función religiosa. No obstante, en ellos frecuentemente puede advertirse la impronta de la religiosidad católica, que el pueblo durante siglos ha utilizado para elaborar sus propias sentencias. Gran cantidad de estos refranes manifiestan total vigencia en Cuba. Podemos observar que resulta común en ellos la mención de las palabras Dios y diablo, así como la alusión, a veces “irrespetuosa”, a entes e instituciones religiosas. Entre los refranes de este tipo que los cubanos hemos hecho nuestros, podemos mencionar como ejemplos:

Al que Dios se lo dio San Pedro se lo bendiga.
 Al que madruga Dios lo ayuda
 Dios le da barba al que no tiene quijá
 Al que Dios no le da hijos el diablo le da sobrinos
 El hábito no hace al monje
 De buenas intenciones está empedrado el camino del infierno
 Más sabe el diablo por viejo que por diablo
 Para lo que me queda en el convento me cago dentro
 El que tiene padrino se bautiza
(2)

Aunque en España pululan los refranes irreverentes, en su refranero se hallan proverbios verdaderamente “devotos”, como por ejemplo: “Con el ojo ni la Fe, no me burlaré”; “Sólo un temor, y ese, a Dios”; “De Dios viene el bien, de las abejas la
miel”. Pero en Cuba este último tipo de refrán pareciera no ser muy común. Ello podría tener que ver con que, como afirma Monseñor Carlos Manuel de Céspedes, el cubano Es un pueblo mayoritariamente creyente, pero (…) minoritariamente católico (3)


Con los españoles nos llegaron también frases y proverbios bíblicos, como por ejemplo: No solo de pan vive el hombre, Ojo por ojo y diente por diente y Más fácil entra un camello por el ojo de una aguja que un rico por la puerta del cielo.

Algo totalmente diferente ocurre con el legado del África subsahariana. Aunque algunos de esos proverbios han pasado al español coloquial de Cuba, su ámbito es, esencialmente, el religioso. La siguiente expresión de Fernando Ortiz se refiere específicamente a los vocablos, pero bien se podría aplicar también a los refranes: La idea religiosa, el acto cultural, les sirve a los vocablos de base de sustentación, sin el misoneísmo de aquella también se habrían perdido (4). Por otra parte, la preservación de las lenguas africanas y sus refranes para el uso del culto solo se logró a través de la tradición oral y del registro en las llamadas libretas.


La morfología de estos proverbios está dada muchas veces por un enunciado con una cesura en dos secuencias parecidas que se hacen eco, el cual viene dado por un juego de repetición de letras o sílabas, lo que aporta ritmo interno. El paralelismo, la simetría o la oposición, la aliteración y la duplicación iterativa caracterizan dichos refranes. En este sentido, sirva como ejemplo el siguiente proverbio abakuá: Champompón champompón nanga de besoá (Lo que fue ayer no es hoy).


En su libro Oralidad y africanía en Cuba, Mirta Fernández Martínez apunta que en la mayoría de los casos se desconoce el origen exacto de los proverbios. Así, el refrán Un solo palo no hace el monte aparece registrado en la bibliografía como de origen yoruba y también como de origen congo. En tal dirección, la autora realiza un comentario plausible: No es de extrañar que esto suceda, porque en África la difusión de los proverbios da como resultado que uno mismo se enuncie en distintas lenguas (5) Sin embargo, consideramos que también hay que tener en cuenta que las linguas sacras de nuestras creencias religiosas en realidad están formadas por varias lenguas africanas, ya que ninguna de ellas llegó a predominar como lingua franca entre las personas esclavizadas introducidas en Cuba. Este es un hecho que en gran medida dificulta definir la procedencia de determinados aportes subsaharianos. La cosmovisión y la religiosidad de los esclavos, así como el abuso a que eran sometidos, quedó plasmada en sus proverbios, como por ejemplo este: Con Dió me acueta, con Dió me levanta, pero ¡cabué Dio!, que yo no tenga que trabajá tanto (6)

Una interesante serie de refranes propios de los abakuá han pasado, a veces llevados al español, a determinadas zonas del habla popular o de la carcelaria como es el caso de las expresiones:

Solo una vez se castra el chivo (akwa embore boroki menge)
 Dios en el cielo y yo (o abakuá) en la tierra (endofia agereke abasí obón efí)
 El que no tiene corazón no va a la guerra (chekendeke lengorisemo)
 Algo hay siempre que lavar (ayeora kuata bondiyé)

Chivo que rompe tambor con su pellejo paga (ekue uson obonekué, erubé
embori mapá, eriero)

La Regla de Osha también es riquísima en tradiciones orales, en las que se destacan los proverbios en yoruba, entre los cuales podemos citar:

Mira, oye y calla (boyuri enu sodlake)
 Todo lo que sabemos se queda aquí (layé laguá layé laa fisí)
 Hay que hacer por quien hace por uno (osha towinini la ase)

A cada odun o letra por el que habla Ifá le corresponde uno o varios refranes (7) y patakines. Cuando una persona se consulta cada letra aparece ilustrada por uno o disímiles refranes que a su vez explican o resumen la o las historias de Ifá. Estos refranes son yoruba, y al llevarse al español por las personas esclavizadas, muchos sufrieron algunas transformaciones, e incluso perdieron partes. Aparecen al lado del nombre de cada uno de los principales odun y de las combinaciones de ellos. Citemos algunas letras con sus refranes:

Obbara: De la mentira nace la verdad
Ossa: Su más amigo es su peor enemigo
Ojuani Chober: Sacar agua con canasta: mal agradecimiento
Eyila Chebora: Cuando hay guerra, el soldado no duerme

Aquí el proverbio sirve para interpretar el destino de alguien, pero también es expresión de una sabiduría ancestral y por eso siempre resulta útil, a lo que también
contribuye su polisemia.
Del congo o palero en Cuba tenemos refranes como:

 Todo el mundo se empareja en el cementerio
 El perro tiene cuatro patas, pero no puede coger cuatro caminos
 Perro no come perro (Caimán no come caimán) (8)

Muchísimo más podría apuntarse sobre tan rico tema, pero teniendo presente el proverbio bíblico que reza: Naranjas de oro en diseños de plata son las palabras pronunciadas en su tiempo (Pr: 25,11) y el refrán popular que asegura que Quien en mucho hablar se empeña, a menudo se despeña, preferimos poner ya punto final al artículo, aunque “lo misterioso” sea ahora aún más inquietante para “mundele”.


NOTAS

1 Confróntese, por ejemplo: Víctori Ramos, María del Carmen: Cuba: expresión literaria oral y
actualidad.Centro de investigación y desarrollo de la cultura cubana”Juan Marinello”. Editorial José Martí, La
Habana, 1998.
2 En algunos diccionarios de cubanismos revisados hemos encontrado otros refranes de este tipo, pero que
parecen haber perdido vigencia en el uso actual, vg: Dios y hombre, mujer y tusa y Si todos somos de barro, no es lo mismo cantina que cacharro.
3 De Céspedes, Carlos Manuel: ¿Puede afirmarse que el pueblo cubano es católico o no?, en Temas, no 4, oct-
dic, 1995, p. 21
4 Ortiz, Fernando: Un catauro de cubanismos. En: Colección cubana de libros y documentos inéditos, La
Habana, t.4, p. 321
5 Fernández Martínez, Mirta: Oralidad y africanía en Cuba, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2005, p.
153.
6 Quizás este refrán –como plantea Ana Cairo—fuera uno de los elementos inspiradores de Francisco y
Francisca. Chascarrillos de negros viejos, de Lydia Cabrera, porque se reconvirtió en cuento bajo el título de
“La oración del esclavo”.
7 Lo mismo sucede con el dilogún.
8 Incluimos estos proverbios como congos, porque aparecen así en el Diccionario de la lengua conga residual
en Cuba, de Teodoro Díaz Fabelo, pero tenemos referencias de que se usan en otras partes de África.


Bibliografía
Atlas etnográfico de Cuba: cultura popular tradicional. Centro de antropología,
Centro de investigación y desarrollo de la cultura cubana Juan Marinello, CEISIC,
La Habana, 1998.
Carneado Moré, Zoila: La fraseología en los diccionarios cubanos. Editorial de
Ciencias sociales, La Habana, 1985.
Fernández Martínez, Mirta: Oralidad y africanía en Cuba. Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 2005.
Valdés Bernal, Sergio: Inmigración y lengua nacional. Editorial Academia, La
Habana, 1994
Víctori Ramos, María del Carmen: Cuba: expresión literaria oral y actualidad. Centro
de investigación y desarrollo de la cultura cubana Juan Marinello, Editorial José
Martí, La Habana, 1998.

Un comentario

  1. […] “Mundele quiere bundanga: sobre religión y proverbios en Cuba” Por Yosvel Hernández Alén — … […]

Deja un comentario